martes, 29 de noviembre de 2011

TEMAS PARA EL EXAMEN

UNIDAD I:
-Interacciones fundamentales
-Concepto de fuerza
-Vectores ( suma y resta gráfica; descomposición de vectores)
-Fuerzas resultantes
-Leyes de Newton (1° Ley, 2° Ley y 3° Ley)
-MRU
-MRUA

UNIDAD II:
-Caída libre
-Centro de gravedad
-Torque o palanca

UNIDAD III:
-Concepto de W y P
-Energía mecánica (energía potencial gravitatoria, energía cinética).
-Conservación de la energía.

El examen sera el dia 15 de diciembre a las 13:00 hs
Los alumnos deberán presentarse con el uniforme completo y cédula de identidad en caso contrario no podrán ingresar a rendir dicho examen.

Deberán traer además. lápiz, goma, regla, calculadora y hoja milimetrada

domingo, 6 de noviembre de 2011

domingo, 30 de octubre de 2011

martes, 25 de octubre de 2011

Energía Mecánica

La Energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como la elasticidad, la gravitación, etc., y la poseen los cuerpos por el hecho de moverse o de encontrarse desplazados de su posición de equilibrio. Puede ser de dos tipos: Energía cinética y energía potencial (gravitatoria y elástica):

Energía cinética
Energía potencial gravitatoria
Energía potencial elástica




Energía Cinética: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/cinetica.html



Luego de haber leído sobre la energía mecánica, resuelve los siguientes ejercicios:

Sobre energía cinética:

Sobre energía potencial


Sobre energía mecánica


martes, 30 de agosto de 2011

Torque

Palancas

El hombre, desde los inicios de los tiempos ha ideado mecanismos que le permitan ahorrar energía y con ello lograr que sus esfuerzos físicos sea cada vez menores.

Entre los diversos mecanismos para hacer más eficientes sus esfuerzos se pueden citar las poleas, los engranajes y laspalancas.

La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones.

Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna.

Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.

palanca001
Galileo habría "movido" la Tierra

Se cuenta que el propio Galileo Galilei habría dicho: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". En realidad, obtenido ese punto de apoyo y usando una palanca suficientemente larga, eso es posible.

En nuestro diario vivir son muchas las veces que “estamos haciendo palanca”. Desde mover un dedo o un brazo o un pie hasta tomar la cuchara para beber la sopa involucra el hacer palanca de una u otra forma.

Ni hablar de cosas más evidentes como jugar al balancín, hacer funcionar una balanza, usar un cortaúñas, una tijera, un diablito (sacaclavos), etc.

Casi siempre que se pregunta respecto a la utilidad de una palanca, la respuesta va por el lado de que “sirve para multiplicar una fuerza”, y eso es cierto pero prevalece el sentido que multiplicar es aumentar, y no es así siempre, a veces el multiplicar es disminuir (piénsese en multiplicar por un número decimal, por ejemplo).

¿Qué es una palanca?

palanca003

Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (se le puede llamar “fulcro”) y dos fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o resistencia) a la que hay que vencer (normalmente es un peso a sostener o a levantar o a mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo.

Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia,situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denominapotencia, en el otro extremo de la barra.

En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:

El punto de apoyo o fulcro.

Potencia: la fuerza (en la figura de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.

Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.

palanca004
Brazo de potencia
Brazo de resistencia

El brazo de potencia (b2) : es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se aplica la potencia.

El brazo de resistencia (b1): es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se encuentra la resistencia o carga.

¿Cuántos tipos de palanca hay?

palanca002
La ubicación del fulcro respecto a la carga y a la potencia o esfuerzo, definen el tipo de palanca

Según lo visto en la figura y lo definido en el cuadro superior, hay tres tipos de palancas:

Palanca de primer tipo o primera clase o primer grupo o primer género:

Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar.

palanca005
Palanca de primera clase

Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas.

Por ello, con este tipo de palancas pueden moverse grandes pesos, basta que el brazo b1 sea más pequeño que el brazo b2.

Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el balancín.

palancas006
Palancas de primera clase

Algo que desde ya debe destacarse es que al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.

Palanca de segundo tipo o segunda clase o segundo grupo o segundo género:

Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar.

palanca007
Palanca de segunda clase

Este tipo de palanca también es bastante común, se tiene en lo siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces.

palanca009palanca013
Palancas de segunda clase

También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.

Palanca de tercer tipo o tercera clase o tercer grupo:

Se caracteriza por ejercerse la fuerza “a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer.

palanca008
Palanca de tercera clase

Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo… el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo, también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una palanca de este tipo.

palanca017palanca022palanca010
Palancas de tercera clase

Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer.

Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio.

Hemos visto los tres tipos de palancas, unos se usan más que otros, pero los empleamos muy a menudo, a veces sin siquiera darnos cuenta, y sin pensar en el tipo de palanca que son cuando queremos aplicar su funcionamiento en algo específico.

En algunas ocasiones, ciertos artefactos usan palancas de más de un tipo en su funcionamiento, son las palancas múltiples.

Palancas múltiples: Varias palancas combinadas.

Por ejemplo: el cortaúñas es una combinación de dos palancas, el mango es una combinación de 2º género que presiona las hojas de corte hasta unirlas. Las hojas de corte no son otra cosa que las bocas o extremos de una pinza y, constituyen, por tanto, una palanca de tercer género.

palanca011

Otro tipo de palancas múltiples se tiene en el caso de una máquina retroexcavadora, que tiene movimientos giratorios (un tipo de palanca), de ascenso y descenso (otra palanca) y de avanzar o retroceder (otra palanca).

miércoles, 6 de julio de 2011

Técnicas de Estudio


Exploración
del texto. Es importante hacer una primera lectura rápida del texto para captar la estructura y las ideas fundamentales.

Lectura. La siguiente fase es una lectura en profundidad, comprensiva. En ella han de entender cada una de las palabras e ideas del texto.

Subrayar. Resaltaremos aquellas palabras fundamentales, no es recomendable que sean frases completas, el subrayado pierde así su valor visual.

Esquematizar. Aquí comienza la elaboración del material que hay que aprender. Tiene que ser escueto y permitir, en un golpe de vista captar la estructura del material y las ideas relevantes del mismo.

Resumir. Con sus propias palabras, el estudiante tiene que expresar lo que ha leído. No consiste en copiar, hay que evitar que sólo trascriban el contenido porque es una tarea mecánica que no les obliga a elaborar la información.

Retener. Se puede memorizar por repetición pero lo que realmente asienta la información en la memoria a largo plazo es, de nuevo, la elaboración. De ahí la importancia de proporcionarles trucos o “normas mnemotécnicas”. Con ellas aprenden a organizar la información de manera que facilite su retención en la memoria.

Repasar. Para evitar el olvido, es fundamental ir haciendo repasos de manera periódica para lo cual, obviamente hay que tener una planificación del estudio. A los dos días del primer estudio, hay que hacer un repaso; pasados 4 días, otro; a la semana, otro… y así hasta el momento del examen. Veremos que a cada repaso, recuerdan más detalles de lo estudiado y con mayor fluidez.

domingo, 29 de mayo de 2011

Leyes de Newton

Ingresa al siguiente sitio para estudiar sobre las Leyes de Newton

miércoles, 27 de abril de 2011

Descomposición de vectores

Ingresa al siguiente sitio para leer sobre la descomposición de vectores:

domingo, 3 de abril de 2011

Fuerza

Mira el siguiente video sobre fuerza:

Vectores

Ingresa al siguiente sitio para aprender un poco sobre vectores:

domingo, 20 de marzo de 2011

¿Cómo organizar un experimento?

Una forma de ordenar el trabajo a la hora de realizar un experimento, su posterior registro y exposición de los resultados, es seguir una serie de pasos más o menos estandarizados, comenzamos por:

a) Objetivo del experimento: aquí debemos plantearnos cuál es la finalidad del experimento, indicar claramente qué es lo que queremos estudias, comprobar o descubrir. El objetivo puede ser uno o varios para un mismo experimento, quizás haya uno principal y otros secundarios de menor relevancia.

b) Materiales: En esta sección realizaremos una lista de los objetivos e instrumentos que se utilizarán, dando una descripción detallada de sus características. Si es necesario armar algún dispositivo especial, es conveniente realizar un dibujo del mismo.

c) Procedimiento: Aquí describiremos detalladamente la forma de realizar el experimento, indicando las observaciones y las medidas que realizaremos.

d) Procesamiento de los datos: En esta parte ordenaremos los datos, para ello es conveniente construir lo que llamamos un cuadro de valores. Éste consiste en una tabla en cuya primera fila deben escribirse los nombres o símbolos de las magnitudes que medimos con sus respectivas unidades.

e) Conclusiones: Las conclusiones de un experimento están relacionadas directamente con los objetivos que nos planteamos.

f) Informe: Siempre es conveniente realizar un informe escrito describiendo todo lo realizado en el experimento. Además de los pasos indicados anteriormente, puedes agregar algunas consideraciones teóricas relacionadas con el tema. Al final del informe es común agregar una sección llamada “Bibliografía”, donde debes detallar los libros o publicaciones utilizadas para la realización del trabajo, indicando título del libro, autores, editorial y año de edición.

sábado, 12 de marzo de 2011

Bienvenida


" Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano" Isaac Newton